Page 35 - Gaceta
P. 35

LAS CAUSAS DE LA



                                    CORRUPCIÓN





                 Mtra. Dayanhara Aguilar Ballinas / Secretaria Técnica de la Secretaría Ejecutiva
                              del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas (SAECH)

                 “La mayoría de los textos especializados  sistémica, evolucionar al punto de hacerse
          comienzan diciendo: ‘la corrupción es…’; éstos, se  pandémico, antes de llegar al tiempo de estudiar
          refieren a sus negativos efectos en la economía, a  a  profundidad sus causas y pensar en cómo
          su relación con la mayor o menor afectación con  volver al orden natural de las cosas en la que,
          el producto interno bruto de un país, de una región  “si cada uno de los mexicanos hiciera lo que le
          o del mundo; al nivel de descomposición social,  corresponde, la patria estaría salvada”. (Belisario
          a la desconfianza hacia las instituciones y, a su  Domínguez 1863-1913).
          incentivo,  la  llamada  ‘impunidad’.  Un  discurso         Esto es, si para volver a la integridad,
          así, en nada resulta propositivo, ni mucho menos  es  preciso prevenir,  erradicar  y  combatir  la
          alentador,  antes  bien,  es  devastador…”  Sin  corrupción y sus efectos; es también necesario,
          embargo, para estar en posibilidad de combatir  estudiar sus causas y sus áreas de crecimiento;
          un fenómeno como este, es preciso conocer la  simple y sencillamente, porque el combate
          dimensión del mismo, sus causas inmediatas  a la corrupción, no deviene de ocurrencia,
          y sus raíces profundas, pues si el fenómeno  bandera o color de gobierno; antes bien, es
          social, no se puede medir en su justa dimensión,  un derecho humano: el derecho humano a
          no se puede conocer ni mucho menos controlar. la  buena administración pública, así como el
                 Nadie es ajeno a los efectos que genera  presupuesto indispensable para que se pueda
          el mal social llamado corrupción, todos sin  garantizar el disfrute de otros más. No es sólo
          excepción hablamos y nos quejamos de ella,  que alguien se enriquezca a costa del ejercicio
          desde la ‘normal corrupción y casi permitida’, para  público (efecto inmediato), sino mayormente, es
          acceder a un derecho o un servicio del Estado;  la afectación que ocasiona para el bienestar de
          hasta la gran corrupción, que escuchamos en  las personas (efecto mediato); porque con éste,
          los medios de comunicación y redes sociales.  se disminuye el goce de derechos o de la calidad
          Es decir, conocemos perfectamente sus efectos  de un bien jurídico, llámese salud, educación,
          y todos hablamos de ellos, pero poco hablamos  justicia o vivienda; inaplicación de políticas para
          de sus causas. Padecemos y sufrimos sus  el desarrollo o atención a grupos vulnerables,
          malestares, la hemos visto crecer hasta volverse  entre otros tantos.    2
                 Definir las causas de un mal histórico, ¡Qué tarea tan difícil!, o al menos a la política pública
          nacional, le ha llevado su tiempo. Tal vez, sea igualmente proporcional al tamaño de la dimensión
          del problema que nos ocupa, pues el tema es tan viejo como “Incitatus”, el equino nombrado Cónsul
          por el emperador romano Calígula y, tan vigente, como los escándalos de corrupción presente en la
          escena política nacional e internacional, con sus sofisticadas formas de organización y proceder.
                 La corrupción, es entonces histórica, pero sus prácticas concretas adquieren gran variedad
          y sofisticación con el tiempo; es decir, los actos de corrupción, prácticas y dimensiones a lo largo
          de historia han variado, pero sus efectos sociales siguen siendo los mismos e impactando en
          el bajo o nulo crecimiento en la economía, la desconfianza en las instituciones, vulneración de
          derechos humanos, en la cancelación de toda aspiración ciudadana.



                                                                                                               35
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40